Sobrevivir en el campo
- Gabriel STV
- 14 ene 2020
- 5 Min. de lectura
Si bien este es un Blog que se dedica principalmente a la supervivencia urbana, algunos lectores me pidieron que trate un poco el tema de la supervivencia en el campo, es por ello que vamos a tocar un poco el tema.
El debate de si es mejor enfrentar una situación de catástrofe desde nuestras casas en la ciudad o huir al campo es tan amplio como casi la cantidad de preppers que existen, hay muy buenos puntos de vista desde un lado y del otro, y también es claro que muchos de los artículos y habilidades se pueden utilizar en ambos casos, en este artículo trataremos de echar un vistazo al tema y de paso desterrar algunas falsas creencias.
Supongamos que estamos en nuestras casas, en una ciudad mediana, y por algún evento de gran escala no podamos ya seguir allí y decidimos evacuar al campo, vamos a repasar algunas acciones, problemas y soluciones que enfrentaremos.
Distancias: entre la ciudad y el campo habrá una cierta distancia, dependiendo de los países será mayor o menor, este trayecto habrá que transitarlo a pie o en auto con nuestros artículos, sabiendo que será limitado el espacio para llevar cosas, seguramente no podremos llevar todo lo que tenemos en nuestras casas. También está la realidad que se refiere al tamaño de nuestro país, y cuan alejado está el campo de la ciudad, no es lo mismo alejarse de una ciudad en Australia que en Eslovenia. Es importante contar con un buen vehículo preparado para esta acción, pero también ser conscientes y estar preparados para emprender ese viaje a pie si es posible, y para ello es necesario conocer nuestras habilidades y limitaciones.
Rutas: otro tema es encontrar las rutas despejadas para llegar a nuestro destino, ya sea por problemas propios de la catástrofe que nos afecta, o por personas que quieran dañarnos, en este sentido es muy recomendable tener planeadas varias rutas secundarias y conocer de antemano los caminos y senderos optativos, como así también lugares alternativos por si el lugar primario se ve afectado o por la imposibilidad de llegar.
Previsiones: es muy importante tener un buen plan de evacuación, donde tengamos no solo el combustible, agua, alimentos para llegar al punto deseado sino también algo extra por si debemos cambiar de ruta o demorar más por cuestiones de viaje, es necesario calcular muy bien estas cosas.
Una vez en el lugar: una vez llegado al lugar está la posibilidad que a muchos otros se les ocurriera el mismo plan, o que no seamos bien recibidos por las personas autóctonas del lugar, pero suponiendo que llegamos a un sitio donde no hay nadie, allí comienza la etapa de “Estabilización”.
Estabilización
La etapa de estabilización seria desde la llegada al lugar, donde utilizaremos los bienes que traemos con nosotros hasta que estos se terminan. Dependiendo del tipo de catástrofe pasaran más o menos días hasta que podamos “vivir de la tierra”, en este hipotético caso hablamos de una catástrofe global que no nos permita volver a la ciudad y donde tengamos que cambiar nuestra forma de vida.
Si nos preparamos bien y nuestro plan de evacuación fue exitoso tendremos la ventaja de tener alimento, agua y artículos de supervivencia para pasar relativamente bien los primeros días, y darnos el tiempo para prepararnos para la segunda fase, que es la de ser Autosustentables.
Auto sustentabilidad
Nuestra preparación y recursos nos dio la ventaja de días, tal vez semanas de alimentos y estar a resguardo, es esencial en esos días poner en marcha el plan de sustentarnos por nosotros mismos, plan que debe estar pensado desde mucho antes, desde ahora.
En el imaginario de muchos preppers, está la fantasía de vivir de la caza, la pesca y los cultivos, eso no está mal, pero falta la fase de empezar desde cero todo eso.
Refugio: dependiendo de la situación y el lugar donde nos encontremos será la variante de refugio que tengamos que construir, obviamente para eso necesitaremos ciertos conocimientos, no solo de la construcción en si sino también de como afectara o no el evento al que nos enfrentamos.
Caza: las situación de los animales de la zona tal vez se vea afectada por la catástrofe, hay que tener en cuenta también la posibilidad de que estos también sean contaminados y evaluar si se pueden o no comer. Las municiones, flechas o lo que se use también tendrán sus limitantes, y habrá adaptarse rápido a la situación de cazar con otros métodos, también saber que es posible que el número de presas se reduzca al haber más personas cazando. Hay que tener en cuenta que el ser humano a medida que se incrementaba en número paso de la caza al cultivo porque no era sustentable, y el desgaste de caminar largas distancias para tratar de encontrar animales también será un tema a tener en cuenta.
Cultivo: este es un tema que se da por superado, pero habrá grandes dificultades, y es muy recomendable tener cierta practica antes, y ya que en la situación que planteamos posiblemente no haya agroquímicos la tarea será más difícil todavía. Tendremos que tener semillas en nuestra preparación previa o poder, de alguna forma, conseguirlas en el lugar, hay que calcular muy bien cuanto debemos cultivar para alimentar a nuestro grupo, con una variedad de cultivo que nos permita una nutrición adecuada, de nada sirven 10 hectáreas de zanahorias solamente, y tener en cuenta las posibles pérdidas por el clima y los insectos.
Pesca: la pesca es muy similar a la caza, se necesita conocimientos y encontrarnos cerca de un lugar donde se pueda realizar dicha tarea.
Agua: es indispensable planificar con antelación un lugar donde se encuentre agua, será lo primero en terminarese dado el volumen y el peso para transportarlo desde la ciudad. Ya sea desde perforaciones a lagos o ríos es necesario que se preste mucha atención al tema. Hay que conocer el estado de la misma, si fue afectada por algo de la catástrofe y saber tratarla para su consumo.
Salud: la saludo es uno de los aspectos más importantes en la supervivencia, muchas cosas pueden resultar fatales, los medicamentos que llevemos en algún momento se agotaran, tenemos que tener el conocimiento para fabricar medicamentos básicos, con conocimientos reales.
También es importante mantener la limpieza del lugar y nuestra, ya no contamos con cloacas o servicio de recolección de basura.
Estos son algunos de los puntos que me parecieron de interés, por supuesto que hay muchos más, pero estos básicos ítems nos dejan para pensar y planificar, como así también para agregar problemas y soluciones.
Por supuesto que esto que se plantea es diferente para la persona que ya vive en el campo, y es autosustentable, que obviamente no estaría exenta tampoco de grandes problemas si una catástrofe los afectara.
Muchos de estos puntos dados aquí también son válidos, de cierta forma y adaptándolos a la supervivencia urbana.

Comentários