Sobrevivir en la ciudad
- Gabriel STV
- 15 ene 2020
- 3 Min. de lectura
Para matizar un poco el anterior artículo sobre “Sobrevivir en el campo” haremos un contraste con los mismos temas pero en la ciudad. En este caso la decisión tomada fue quedarse en la ciudad y tratar de sobrevivir en ella, así que a continuación expondremos acciones, problemas y soluciones al hacerlo.
Distancia: este problema ya no existe, no nos tendremos que exponer a viajar largas distancias y enfrentarnos a posibles problemas como los ataques por parte de delincuentes, rutas cortadas o que el lugar donde deseábamos llegar esta ocupado. o es imposible ocuparlo. Pero ciertamente hay que pensar en las distintas formas de movilizarnos dentro de la ciudad, tal vez los vehículos no sean la mejor opción por ser muy llamativos, y es mejor desplazarse a pie y pasar desapercibidos.
Rutas: si bien no es necesario desplazarse muchos kilómetros si es ideal conocer bien las rutas y calles de la ciudad, como así rutas de escape si es necesario, y estar al tanto de posibles cambios en ellas, roturas, obstrucciones, etc.
Previsiones: siempre es bueno tener un Plan, un plan A, B, C y Z si es necesario, la ventaja de no tener que movilizarnos es bueno para tener mayor cantidad de artículos almacenados, pero no porque hayamos decidido sobrevivir en la ciudad eso significa que debemos hacerlo en un sitio fijo, nos podremos mover por ella y buscar lugares ventajosos, elegir el mejor sitio.
En el lugar: ya que no fue necesario evacuar, ese tiempo lo debemos invertir en comenzar a poner en marcha nuestro plan de sustentabilidad futura, la ventaja de estar preparados nos da esos días o semanas para no preocuparnos por buscar agua, refugio y comida, y ponerse a trabajar de forma inmediata.
Estabilización, esta fase debe comenzar lo antes posible, racionar de forma consiente los alimentos y ponerse a trabajar en conseguir no solo nuevos recursos sino recursos que perduren en el tiempo, es decir producir nuestros propios alimentos.
Auto sustentabilidad
Nuestra preparación nos dará la ventaja de un tiempo, en que mientras el resto se encuentra en caos, nosotros estamos pensando en tres o cuatro pasos por delante de ellos. En las series y películas estamos acostumbrados a ver que los supervivientes vagan por las ciudades vacías recolectando toda clase de alimentos, que están allí en las estanterías esperando que los recojan. Si bien en esto hay cierta verdad que en las ciudades hay un gran caudal de alimentos y otros bienes, en algún momentos se terminaran, y sin la consiguiente reposición, y con muchas otras personas necesitándolos, pronto no habrá más.
Refugio: en la ciudad el refugio no será un problema, ya estarán construidos y muy sólidos, además serán muchos más resistentes que lo que podamos improvisar nosotros.
Caza: en las ciudades no suelen verse muchos venados por las calles, será un tema dificultoso, muchos opinan que se podrá sustentar con la caza de pequeños animales como palomas, también es posible criar algunos animales pequeños, si contamos con un lugar medianamente amplio, ya sea porque ya vivimos ahí o porque decidimos cambiar de lugar tras la catástrofe, siempre se pueden criar por ejemplo gallinas para tener buena proteínas de los huevos, y una variedad de pequeños animales.
Cultivo: el cultivo se vería drásticamente reducido, pero si contamos con un pequeño patio , balcón o azotea, podremos usarlo para una huerta, y utilizar diferentes técnicas de cultivo, no solo las convencionales. Al igual que mencione en el artículo referido a supervivencia en el campo, es de suma importancia conocer con anticipación la cantidad de cultivo y variedad para que tengamos la nutrición adecuada.
Pesca: la mayoría de las ciudades está cerca del mar, esto supondría una ventaja frente al campo, y de alguna forma compensar la falta de animales de caza, con pequeños botes se podría conseguir buena pesca, o desde la costa con cañas de pescar, obviamente contando con el conocimiento necesario, también puede haber lagos, ríos o lagunas que atraviesen la ciudad, Por supuesto que este es un tema a tener en cuenta y que forme parte de nuestro plan.
Agua: muchos piensan que las ciudades ni cuentan con agua, pero si se busca allí esta, al igual que en el campo tal vez haga falta perforar un pozo, o encontrar un arroyo entubado que muchas ciudades poseen, lo importante es investigar de antemano estas cosas y saber dónde están para si por caso son necesarias.
Salud: las salud al igual que en el campo tendremos que buscar formas alternativas y realmente eficaces, existe la posibilidad que dada la densidad poblacional de las ciudades encontremos más profesionales de la salud en ellas que en el campo, también mantener la limpieza al máximo posible es una situación crítica que evitara muchos problemas.
Hay muchos otros problemas y soluciones que se pueden plantear, estos son algunos básicos, simplemente hace falta ponerse a pensar y primero buscar los problemas que se pueden presentar, y luego encontrar las soluciones.

Comments