top of page

Botiquín Prepper

  • Foto del escritor: Gabriel STV
    Gabriel STV
  • 20 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

Una de las primeras cosas que deberíamos completar todos los que nos dedicamos a la supervivencia es un botiquín lo más completo posible, además del que tengamos en la mochila de emergencia lo ideal es tener uno en la casa, que en caso de necesidad pueda ser trasladado en un vehículo, este botiquín, al no estar limitado por el tamaño y el peso puede ser más completo que el de la mochila, en el, además de los suministros básicos para tratar las dolencias básicas, y las particulares de cada individuo, también sería conveniente que tenga artículos para cualquier eventualidad más probable.


Es muy importante entender que los medicamentos no son un juego, y siempre deben ser utilizados bajo supervisión médica, es altamente recomendable informarse con un profesional de la salud sobre los medicamentos y sus usos, no hay que auto medicarse ya que puede ser perjudicial, la idea del artículo es simplemente dar una idea, un pantallazo muy general desde donde partir en la confección de nuestro botiquín.


Medicamentos


· Amoxicilina: es un antibiótico muy usado para diferentes afecciones como son la neumonía, infecciones de garganta, oído, infección dental, etc.

· Ciprofloxacina: infección urinaria, bronquitis, neumonía

· Claritromicina: antibiótico anti bacterial, afecciones de la piel y sistema respiratorio

· Antibióticos de amplio espectro

· Amoxicilina con ácido clavulanico

· Hidrocortisona crema: Problemas de la piel, picazón, inflamación, etc.

· Crema con antibiótico: infecciones en la piel

· Dexpanthenol pomada: para quemaduras de 1er grado sin ampollas

· Nitrofurazona pomada: es antibacteriana para quemaduras de 2do y 3er grado

· Cremas fungicidas: para tratar hongos en la piel

· Paracetamol: para distintos tipos de dolores, fiebre, etc., puede ser usado por embarazadas y niños

· Ibuprofeno; dolor, inflamación, fiebre, etc.

· Analgésico aspirina

· Naproxeno: antiinflamatorio más duradero que ibuprofeno mas fuerte

· Diclofenac

· Carbón activado: intoxicación, diarrea, etc.

· Benzocaína, dolor de muela, garganta, analgésico local

· Loperamide: antidiarreico

· Propinox, antiespasmódico para problemas digestivos

· Metoclopramida, clorhidrato (Reliveran): medicación para no vomitar

· Ranitidina: reflujo y acidez

· Descongestivos

· Gotas descongestiva para ojos

· Antihistamínicos


Artículos


· Jabón común

· Jabón bacteria

· Torniquete

· Vendaje de compresión, puede ser tipo Israelí

· Bisturí

· Pinzas, como las pequeñas de depilación

· Tijera, de emergencias

· Espejo

· Alcohol

· Guantes descartables

· Barbijos

· Suero, para limpieza de heridas

· Vendas

· Gasas

· Cinta hipo alergénicas

· Pegamento para cerrar heridas

· Curitas

· Termómetro

· Parche para neumotórax

· Manta térmica

· Algodón

· Puntos de sutura

· Jabón desinfectante

· Cloro


Otros


· Agua oxigenada

· Iodo

· Hemostático

· Producto hemostático, tipo Gauze

· Mertiolate spray


Si tuviéramos que organizar estos ítems en algún orden sería conveniente hacerlos de la siguiente forma, Primeros auxilios, afecciones medias y afecciones comunes, sería algo así:


Primeros Auxilios: son los medicamentos y artículos destinados a contener accidentes y problemas importantes y con riesgo de vida, en estos ítem deben estar los productos hemostáticos para detener el sangrado, torniquetes, vendas, etc. También puede haber un segundo nivel de atención a problemas que no tengan riesgo de vida como pequeñas cortaduras, quemaduras, etc.


Afecciones medias: aquí entrarían antibióticos por ejemplo donde se necesitan un medicamento especial con un tratamiento de mediano plazo.


Afecciones comunes: en este caso pueden ir desde dolor de cabeza a pequeñas infecciones por cortaduras, pueden ser tratadas con medicaciones más simples como paracetamol, pomadas, etc.


Como comente al principio, no recomiendo la automedicación, este artículo es simplemente orientativo, para poder cada uno según sus necesidades y objetivos poder armar su propio botiquín.


*Este artículo es descriptivo y de ninguna forma debe tomarse como recomendación de algún medicamento, auntomedicarse es perjudicial para la salud, consulte a su médico.


Artículos relacionados


Botiquín de supervivencia

Disturbios sociales



 
 
 

1 Comment


unmalnecesariorock
unmalnecesariorock
Feb 20, 2020

Además, como hablamos de colapso global, tendríamos que prevenir, yo sugiero YA empezar a pedir cita con el odontólogo (un dolor de muelas en el medio del caos no lore comiendo); vacuna antitetánica completa, además si tenemos personas a cargo, niños, ancianos y no olvidarse de las mascotas. La antirrábica siempre.

Like
Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por El Tiempo del Lobo. Creada con Wix.com

bottom of page