Moverse en el peligro
- Gabriel STV
- 19 feb 2020
- 4 Min. de lectura
Dentro de los escenarios que nos planteamos de situaciones de catástrofe y emergencia, una de las posibilidades que siempre está presente es tener que movernos de un lugar a otro en medio del caos, confusión o desastre, además de las calamidades propias del suceso que ocasiono el problema principal siempre está presente el factor humano, en este caso el factor humano son personas que representan un peligro para nuestra integridad física y de nuestra familia.
Para simplificar el articulo lo vamos a dividir en dos temas a tener en cuenta, el “Peligro propio de la catástrofe”, y el “El peligro del factor humano”
Para entender mejor este articulo la forma correcta de leerlo es con la vista puesta en una situación de catástrofe, donde tengamos que trasladarnos, solos o en grupo, cierta distancia, ya sea por un cambio de ubicación, búsqueda de algún bien, persona o cualquier otra necesidad.
Peligro propio de la catástrofe
Cualquier tipo de evento catastrófico, además del evento en sí, produce destrozos que obstaculizan el normal desplazamiento, ya sea a pie o en vehículos, los edificios y todo tipo de instalaciones puede resultar dañadas, desde una casa hasta cañerías de agua, gas o tendido eléctrico, por dar ejemplos comunes, y en los más extremos se pueden dañar infraestructuras importantes como centrales nucleares o distribuidoras de gas, y para estar prevenidos tenemos que evaluar la situación, conocer el terreno y trazar un plan acorde a ello.
Conocer el terreno: siempre es indispensable conocer el lugar donde vivimos y sus alrededores, estos nos hará consientes de los lugares de riesgos a evitar, las posibles instalaciones que podrían dañarse y eventualmente afectar la zona, como así también las rutas alternativas por si las principales son dañadas o para tomarlas si no es conveniente por alguna razón circular por ellas.
Evaluar la situación: Una vez conocida la situación de la infraestructura local, el estado de las rutas, los daños ocasionados por la catástrofe misma, etc., podemos comenzar a evaluar la situación, teniendo en cuenta estos y otros datos, como la estación del año, luz solar, etc., podremos pasar al siguiente paso que es trazar un plan.
Trazar un plan: con la evaluación realizada ya estamos preparados para confeccionar un plan de acción, siempre es recomendable tener más de un plan, ya que las cosas pueden cambiar de un instante a otro, por ejemplo, un puente que resistió un terremoto tal vez no este mas allí por una réplica del mismo, y siempre hay que ser flexible a la hora de llevar a cabo el plan.
Peligros
Existen muchos peligros que se podrán tener que enfrentar en este tipo de situaciones, la cautela será nuestra mejor aliada, hay que tener presente varias cosas, desde un buen calzado que nos permita caminar largas distancias y protegernos de cortes y perforaciones, hasta protección para gases por ejemplo, a continuación una pequeña lista de cosas:
· Calzado adecuado resistente
· Guantes de trabajo
· Barbijos
· Lentes protectores
· Protector solar
· Abrigo
· Botiquín
· EDC básico
Estas son solo algunas de los artículos básicos que necesitaremos, todo dependerá del plan de acción a llevar a cabo, si es necesario subir una colina entones llevaremos otros artículos específicos para la situación, si debemos recatar a alguien llevaremos los elementos necesarios para ello.
El peligro del factor humano
Hay un dicho que dice que el peor enemigo de un ser humano es otro ser humano, y muchas veces es verdad, aunque en general las personas tienden a ayudarse en situaciones de catástrofe también están los que se aprovechan o los delincuentes de siempre.
Para moverse en un territorio hostil hay que tomar precauciones, como hablamos en el artículo “La vestimenta en la supervivencia”, pasar desapercibido es lo que queremos lograr, no llamar la atención para ser blancos fáciles es el primer objetivo, también tendremos que estar preparados, tanto físicamente como con nuestra indumentaria, para poder movernos rápidamente, correr, trepar, etc. Algo muy importante es tratar por todos los medios evitar la confrontación, no porque seamos grandes pacifistas sino porque cualquier herida en usa situación donde no hay hospitales ni atención medica puede ser mortal, en el corto, mediano o largo plazo, como comentamos en el artículo “Defensa”.
Debemos tener un equilibrio entre caminar con confianza y no parecer provocadores, es decir, nuestra caminata tiene que parecer que tiene un rumbo, no puede mostrar dudas o vacilaciones que nos hagan ver confundidos, mostrar seguridad puede hacer que el que quiera atacarnos desista y busque a alguien que parezca una presa más fácil, pero también debemos evitar parecer un “Rambo” que camina por la calle, mirando de forma desafiante para parecer fuerte, esto puede atraer a quien piense que es un reto a su “autoridad” o simplemente le gusta buscar pelea, hay que recordar que no buscamos demostrar nada, no lo necesitamos.
En la medida de los posible, en las salidas es recomendable llevar pocas cosas, cuanto menos cosas llevemos menos interesantes pareceremos a los delincuentes que estén al asecho. También es recomendable evitar charlas innecesarias, evitar aglomeraciones de personas, o comentar sobre nuestra preparación.
· No llamar la atención
· Ropa y calzado adecuado
· Evitar confrontar
· Caminar con confianza
· No mostrar debilidad
· No parecer desorientados
· No vacilar
· Evitar aglomeraciones
Estas son algunas de las recomendaciones básicas, por supuesto que hay más, pero esto que comento es una buena base para comenzar a analizar el tema.
Artículos relacionados
La vestimenta en la supervivencia
Defensa
EDC Apocaliptico

Comments