Fases de conocimiento
- Gabriel STV
- 9 jul 2020
- 3 Min. de lectura
El mundo de la supervivencia es muy variado, existen muchas tendencias en cuanto al tipo y objetivo en la preparación, como así también la construcción mental que cada individuo le da a sus preparativos.
Los conocimientos con los que debe contar una persona que se dedica a la supervivencia son muy amplios, en lo personal creo que no es posible abarcar todo lo necesario, podemos conocer muchos temas pero seguramente seremos expertos, o al menos tener una buena base en solo algunos, si pensamos que la supervivencia tiene varias fases, también entenderemos el gran abanico de conocimiento necesarios.
Primera fase: Podemos llamar primera fase de supervivencia a los momentos previos a que un evento nos afecte, allí es cuando incorporamos conocimientos variados, hacemos acopio de suministros y estamos alerta a lo que pueda suceder. Es esta fase es cuando elegimos los temas que suponemos nos serán más utilices en una catástrofe, tenemos el tiempo para profundizar en ellos y hacer las practicas consiguientes.
Conocimientos: en esta primera fase los conocimientos que se utilizan, en realidad más que conocimiento diría que es evaluación y razonamiento para discernir cuales son los conocimientos a adquirir, aquí ya la cuestión es individual y también geográfica, ya que son las dos cosas que nos harán inclinarnos por aprender una u otra habilidad, si bien los conocimientos básicos de supervivencia lo debemos conocer todos más allá del evento especifico que pensemos que podremos enfrentar, también en base a nuestras características individuales y geográficas harán que nos inclinemos por algún conocimiento sobre otro, por ejemplo, si donde vivimos no es una zona sísmica pero si hay huracanes, es natural que nos inclinemos mas por conocimientos para sobrevivir a huracanes que a terremotos, aunque esto no quiere decir que desconozcamos por completo la información y prevención ante terremotos. Por otro lado también tendremos conocimientos base que son comunes a cualquier evento, por ejemplo primeros auxilios o saber evacuar con seguridad, solo por nombrar algunos.
Segunda fase: Es el momento donde el evento de catástrofe golpea, aquí ya no hay tiempo para aprender mucho más, es el tiempo de poner en práctica lo aprendido, dependiendo de la situación particular que nos afecte serán los conocimientos que pongamos en práctica.
Conocimientos: Es esta segunda fase pondremos en práctica los conocimientos, generalmente aquí no se utilizan las habilidades de “largo plazo” como puede ser saber cultivar un huerto, en esta fase lo que más se utiliza son las “habilidades rápidas” como pueden ser conocimientos de primeros auxilio, defensa, evasión, conocimiento sobre elementos químicos, biológicos, etc. Dependiendo de la duración del evento podremos usar uno u otro conocimiento, pero está claro que generalmente en esta fase se utilizan acciones a corto plazo, por ejemplo si necesitamos comida no será momento de ponernos a cultivar, sino más bien de pescar, cazar, o buscar víveres.
Tercera fase: En esta instancia el evento de catástrofe ya paso, y es tiempo de reconstruir la rutina, que dependiendo de lo que nos haya afectado podrá ser rápido o tardar años, aquí también tendremos que echar mano a nuestros conocimientos para reconstruir la vida.
Conocimientos: a diferencia de la fase dos aquí si pondremos en práctica los conocimientos “a largo plazo” dependiendo del evento podremos tener que saber cultivar un huerto, criar animales, confeccionar medicamentos, reparar o construir máquinas y casas, etc.
Como ya mencione en el artículo “Todo el conocimiento” no es posible saber todo lo referente a la supervivencia, pero está en nosotros evaluar cuáles son los conocimientos que nos darán más oportunidades de sobrevivir ante una catástrofe, y claro está también saber agruparnos para maximizar nuestras habilidades, tal vez en nuestra familia o grupo cada cual se especialice en un tema específico más que el resto, y allí radica la importancia de mantenernos unidos, algo que hablamos en el artículo “Preppers sociables”.
Artículos relacionados
Todo el conocimiento
Preppers sociable

Comments