top of page

Guerra lejana problemas cercanos

  • Foto del escritor: Gabriel STV
    Gabriel STV
  • 30 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

En ocasiones solemos pensar en la guerra como algo lejano, y que si está lejos no puede afectarnos, pero hoy en día la globalización hace que una guerra en un extremo del mundo afecte a todos los países, como es esto posible?


Bueno, para explicarlo de forma sencilla hay que entender al mundo como un gran supermercado, y cada estante representa un país, así pues si vamos de compras tomaremos varios productos que son producidos en diferentes países, café de Colombia, Bananas de Brasil, un reloj Suizo, un perfume de Francia, etc., y así funciona el mundo en la realidad, las grandes empresas tienen filiales en todo el mundo, sus productos son vendidos en todas partes, una misma empresa se dedica a varios rubros, hace puentes y calles en Argentina, es dueña de bancos en Europa y una aerolínea es de su propiedad, hoy el mundo es una complicada red de empresas que brindan servicios y productos en todos lados, y que no perteneces a un país sino que están formadas por accionistas de múltiples nacionalidades, y a su vez otras empresas también invierten en ellas.


Y que tiene que ver todo esto con la guerra?


Realmente tiene mucho que ver, las guerras no son solo enfrentamientos bélicos, también son enfrentamientos económicos, y cuando una guerra económica sucede también hay víctimas reales, las personas pierden sus empleos, los precios de los bienes aumentan, hay escases, etc.


En estos momentos existe una guerra entre dos grandes potencias, China y EEUU, por ahora la guerra se desarrolla en la faz económica, pero también en sutiles, o no tanto, movimientos de desestabilización, y claro está, en este juego también están los aliados, que en muchos casos son arrastrados a participar aunque no quieran.


Vamos a ejemplificar


Hay gran fricción entre China y EEUU en el llamado Mar de China, que está en disputa, pero más allá de eso el verdadero problema es la hegemonía mundial, China es una potencia en crecimiento, mientras que EEUU es la potencia dominante, es inevitable que en algún momento una potencia en ascenso y una potencia en descenso o dominante se encuentren y se enfrenten, solo una podrá quedar, puede ocurrir sin un gran enfrentamiento, como ocurrió con la URSS y EEUU (aunque el caso fue diferente), o puede ser en una gran guerra mundial.


Supongamos que estas dos potencias se enfrentan en una guerra abierta (seamos generosos y digamos que no será una guerra con armas nucleares), un mundo en guerra significara que muchos países se verán obligados a elegir de qué lado estará, ya sucedió en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial, esto traerá fricciones regionales, ya que tal vez dos países vecinos apoyaran a potencias distintas, la economía se verá perjudicada ya que también estará envuelta en el conflicto.


Tal vez no caigan bombas en mi ciudad, pero seguramente que se verá afectada, que pasara con el precio del petróleo cuando se enfrenten estas dos potencias? Que países que ahora son aliados lo seguirán siendo? Cuantas empresas podrán seguir funcionando? Que partes de nuestras industrias dependen de partes extranjeras? Que alimentos proviene de países que pasaran a ser del otro bando? Cuantos trabajos dependen de empresas extranjeras directa o indirectamente?


Son muchas preguntas, pero sin dudas una guerra entre dos potencias traerá problemas a todos los países, y tendremos que estar preparados para eso si es que llegara a suceder.

Si algo así sucede lo más probable es que al común de la gente lo afecte en su economía y en su estabilidad laboral, además claro está que podrán faltar artículos o encararse su precio, y para eso debemos estar preparados, así que no está de más escudriñar un poco y conocer cuan dependiente somos de otros países, en nuestros trabajos, bienes que consumimos, servicios y demás, y así podremos conocer lo que podría suceder en nuestra realidad.

Artículos relacionados


Preparados para la inestabilidad


Crisis económica



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 por El Tiempo del Lobo. Creada con Wix.com

bottom of page